sábado, 10 de enero de 2015

Habilidades sociales y profesionales para el empleo


La compleja situación del entorno socio-económico actual ha creado una situación de poca estabilidad laboral, propiciando que el estudiante al terminar el ciclo formativo se encuentre ante una situación de búsqueda activa de empleo en la que debe desarrollar al máximo todas sus capacidades personales y profesionales en atención a conseguir un empleo acorde con sus expectativas.

Como el camino no es fácil, y se debe realizar andando, deberemos conocer que competencias profesionales y habilidades sociales son demandas por las empresas para representar un potencial candidato. A continuación, se indican las áreas de conocimiento y habilidades interpersonales que el estudiante debe desarrollar en atención a conseguir un alto grado de empleabilidad ante la demanda actual y la falta de oportunidades que se pueda encontrar.

1.- Formación superior. Una sólida y adecuada formación es uno de los aspectos más importante a tener presente a la hora de buscar empleo, puesto que las demandas actuales de las empresas así lo requieren. La formación nunca será excesiva, y deberemos entender el proceso de aprendizaje en constante evolución para estar a la altura de lo que el siglo XXI nos exige como ciudadanos integrados en el mundo laboral. Estudia bien y extensamente todo aquello con tu especialidad. Complementa tus estudios con cursos, seminarios, ponencias, redundará en tú beneficio.

2.- Idiomas. Conocer idiomas se ha convertido casi en una obligación si queremos ser potenciales candidatos para las empresas de nuestro interés. Es lógico pensar que cuantos más domines, mayores serán tus posibilidades. El Inglés, Francés y Alemán son los más demandados actualmente por las empresas del tejido productivo y de servicios en España.

3.- Experiencia profesional. Es un factor que también se ha convertido en imprescindible. Si no tienes experiencia previa aprovecha las oportunidades de realizar prácticas formativas en empresas. Participa activamente en las actividades y proyectos de la empresa en la que estés destinado a realizar las prácticas. Tú actitud te ayudará a demostrar la valía profesional y a desarrollarte dentro de su organización.

4.- Uso de las TICs. En la era de la información es imprescindible un elevado grado de conocimientos sobre el uso de la informática e internet. Existen numerosas y poderosas herramientas, como son los foros profesionales, blogs, microblogs, youtube, webs, etc. que te ayudarán a tener visibilidad y a la búsqueda activa de empleo. Crea tu propia marca personal y seguro que obtendrás beneficios a medio plazo.

5.- Adaptación. Es fundamental ser capaz de desenvolverte en cualquier lugar y entre cualquier grupo de personas, ambiente o cultura de trabajo. Las empresas buscan candidatos que se enfrenten con naturalidad al cambio y que desarrollen flexibilidad en su actitud laboral.

6.- Liderazgo. Ser líder implica dirigir personas, es saber hacer, que las personas consigan los resultados a nivel individual y grupal. Conlleva una implicación personal, es decir, deberemos mantener las actitudes y comportamientos que demuestren el compromiso hacia el objetivo propuesto. Usaremos un estilo asertivo y nos mantendremos en una actitud proactiva hacia los problemas y su resolución.

7.- Trabajo en equipo. Trabajar con otros implica vincular el éxito individual al éxito con los demás. Se trata de sumar las aportaciones de cada individuo en la empresa, en la escuela, etc. para ofrecer un resultado superior a la suma de las aportaciones individuales. Si queremos ser buenos profesionales, deberemos tener la capacidad para establecer vínculos de confianza y colaboración mutua entre nuestros compañeros, de ello depende en muchas ocasiones el éxito de las organizaciones.

8.- Gestión del cambio. La gestión del cambio supone adaptación, orientación hacia el cambio. Deberemos ser capaces de ser flexibles ante entornos cambiantes. Además tendremos que ser el motor de la introducción de novedades tecnológicas, organizativas, de gestión, etc., con plena predisposición a la innovación y a la mejora.

9.- Creatividad. Es una habilidad que implica el desarrollo de la habilidad anterior, es decir, innovación y cambio. Deberemos estar despiertos y atentos para poder modificar una situación introduciendo elementos novedosos a los contemplados por el sistema. La creatividad parte del desarrollo del pensamiento inductivo, que es la capacidad de realizar un análisis a partir de los datos para llegar a los principios de algo.

10.- Cultura empresarial. Ante la coyuntura económica actual, las empresas valoran muy positivamente esta competencia. Dentro de esta habilidad se incluye la capacidad de impulsar iniciativas para crear y enriquecer las empresas con autonomía propia. La capacidad para detectar oportunidades a explotar, o por ejemplo, tener la capacidad de identificar las personas y los recursos para el desarrollo de la empresa.

11.- Identificación y resolución de problemas. Implica tener capacidad de análisis, es decir, saber distinguir y separar los datos ante una situación compleja para tener un conocimiento claro del problema. Además deberemos ser capaces de plantear de forma ordenada y cuantificada el conjunto de factores que afecta a una situación concreta. La resolución pasa por tener iniciativa y liderazgo tomando las decisiones adecuadas con responsabilidad en cada momento.

12.- Comunicación. Las empresas buscan buenas dotes comunicativas de sus empleados, con habilidades de motivación, persuasión y negociación. Deberemos ser asertivos, con escucha activa y empatía para lograr vender ideas y soluciones. Además, la capacidad de saber transmitir mensajes con precisión, tanto a nivel colectivo como a nivel individual, sin duda alguna, es un atributo buscado por las empresas del entorno laboral actual.

13.- Autoaprendizaje. El autoaprendizaje implica retroalimentación (feedback). Deberemos ser capaces de hacer autocrítica que nos permita realizar un diagnóstico objetivo de nuestras carencias y necesidades. Tendremos que saber localizar las fuentes y los datos útiles y usar la información del pasado para no cometer errores aplicando los conceptos teóricos y prácticos a las situaciones reales y actuales.

14.- Afán de superación. El afán de superación está relacionado con la iniciativa, responsabilidad, profesionalidad, compromiso que permite el desarrollo óptimo del estudiante hacia la su meta pretendida: el empleo. Es una actitud que sin duda determinará el éxito del estudiante a la hora de conseguir el trabajo ansiado.

15.- Aptitud + actitud hacia nuestro objetivo: el empleo. En definitiva, las capacidades y habilidades que hemos comentado se reducen a la APTITUD con p, necesaria para desarrollar un trabajo con eficiencia, eficacia y responsabilidad, y la ACTITUD, con C, que se refiere al comportamiento o conducta social que tendremos que desarrollar para encontrar un empleo acorde a nuestra formación y perspectivas.

El desarrollo de estas habilidades sociales y profesionales se puede y debe trabajar y mejorar en el seno de la educación. Ser consciente de su existencia y de su carencia implica conocer las necesidades que como estudiante y futuro profesional deberemos abordar en pro de la empleabilidad en los tiempos que corren.

Recuerda: No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, así como la causa de tu futuro será tu presente..... (Pablo Neruda)


Las profesiones del futuro

El futuro es ahora, si pretendemos desarrollarnos como profesionales en el medio plazo deberemos enfocar nuestra formación, itinerarios y recursos a conseguir un determinado perfil profesional.

Según apuntan numerosos expertos en la materia, en el futuro inmediato el uso de las TICs y la evolución constante tecnológica de los factores de producción darán como resultado una serie de profesiones de alta demanda y cualificación profesional. Se apunta a que en la economía basada en la innovación + desarrollo + investigación (I+D+i) predominarán en el mercado laboral los siguientes perfiles profesionales: ingenieros, científicos, educadores, técnicos, programadores de computadores, consultores.



Las oportunidades de trabajo en un futuro tendrán que ver con las siguientes tecnologías: relacionadas con la informática, la telemática, la telefonía móvil, la ingeniería genética, la biotecnología, la biónica, la realidad virtual, la información multimedia, los nuevos materiales cerámicos. También serán prometedoras las profesiones relacionadas con los cuidados a distancia para la tercera edad y la infancia, la teleasistencia sanitaria, los cultivos acuáticos, la robótica, la domótica, los sistemas de seguridad pública y la inteligencia artificial. A todo ello, habrá que tener en cuenta que la movilidad geográfica y la adaptación representarán importantes elementos dentro del globalización a la que estamos asistiendo.





Estas son 10 profesiones para el futuro, por supuesto, no se trata de un numerus clausus, y se podrían incluir algunas más:

1) Ingeniería ambiental. La creciente preocupación por la conservación de nuestro planeta hará que aumente la demanda de gente especializada en procesos que ayuden a mejor y preservar el medio ambiente.

2) Biotecnología. Tecnología para la vida. Serán encargados de la generación de nuevas medicinas, de nuevos métodos de regeneración de tejidos, de nuevas técnicas de generación de alimentos para una creciente población mundial.


3) Robótica o mecatrónica. Desde la revolución industrial hasta nuestros días, las máquinas han ido desplazando al hombre en el desempeño de ciertas funciones.

Actualmente, con los avances tecnológicos, los robots con inteligencia artificial son una realidad. Estas máquinas estarán ya no sólo desplazando a los humanos en ciertas actividades, sino que incluso harán actividades que el hombre es incapaz de hacer. Serán tan habituales los robots que se necesitará gente capaz de diseñarlos, repararlos, programarlos, darles mantenimiento, etc.



4) Cirujanos: especializados en cirugía de trasplantes. La robótica y la biotecnología serán capaces de crear nuevos órganos para el hombre. Se requerirán a las personas profesionales encargadas de efectuar estos trasplantes.


5) Psicólogos. Estos profesionales actualmente están cada vez más solicitados por las empresas de cualquier ámbito. Según los pronósticos, esta profesión se verá reforzada en el futuro, ya que cada vez más empresas tienden a reservar un puesto de trabajo a estos profesionales. Analizar el psique de los aspirantes y de los empleados activos es de alta importancia. Los proyectos bajo presión aumentan y es importante controlar el estrés, los miedos al cambio, etc.

6) Informática y usos de redes. Siendo una nueva era de información y conocimiento, no es de extrañar que actualmente no se logren llenar todas las vacantes mundiales en el area de informática, desde analistas, programadores, ingenieros, etc. Toda la nueva tecnología utiliza software: Celulares, Automóviles, GPS, Lavadoras, etc.

7) Comercio electrónico. Internet acerca a millones de gentes cada día. Actualmente cientos de miles de personas y empresas venden por internet, cualquier cosa y a cualquier hora.

8) Expertos en Turismo. En los países industrializados quedará mucho más tiempo para el ocio. Además, los avances tecnológicos en medios de transporte ayudarán a visitar cualquier rincón del planeta. Se requiere gente experta en turismo para que programa excelentes vacaiones, que puden ser incluso al espacio exterior.

9) Educadores: en un mercado laboral altamente especializado y competitivo, resultará imprescindible seguir capacitándose permanentemente.

10) Comercio Internacional. La globalización actual, que se acentuará con los nuevos avances en transporte y comunicaciones, obliga a  que las empresas busquen nichos de mercado en el ámbito internacional. Expertos en comercio exterior desarrollarán grandes oportunidades de negocio en el seno de las empresas que tengan intención de seguir creciendo.














El reto de la formación profesional dual

He considerado importante insertar una noticia relativa a la formación profesional por los nuevos cambios que se están introduciendo en este tipo de formación en España. Hasta no hace demasiado tiempo la F.P. era considerara de menor calado formativo que aquellos otros estudios o itinerarios que te llevaban a la universidad, a los estudios superiores. La coyuntura actual, la demanda de las empresas y las modificaciones que se están realizando en la formación profesional están produciendo que los ciclos formativos tengan mayor peso específico en el mercado laboral y dónde es estudiante desde un inicio pueda complementar la teoría con la práctica en las empresas desde el inicio de su formación.Como ejemplo, resañar que la aparición para este curso académico de la Formación Profesional Básica pone de manifiesto que la F.P. poco a poco va camino de mejora y paulatina adaptación a los tiempos que corren.

A través del presente artículo se desarrollarán contenidos que versan sobre la Formación Profesional Dual.




La formación profesional dual es una modalidad dentro de la formación profesional que pretende combinar la formación general y específica de una rama profesional con las competencias concretas que se pueden adquirir en el puesto de trabajo. De esta forma queda salvada la falta de experiencia de los recién titulados. La medida pretende combatir la alta tasa de desempleo en el colectivo más castigado por el paro que son los jóvenes entre 16 y 25 años que quieren acceder al mercado laboral. Esta modalidad se aprobó en noviembre de 2012 y comienza a caminar a trompicones en 2013.

Pasamos a señalar algunas cifras que ilustran la corta vida de esta propuesta formativa. Según los datos recogidos en el informe aportado por el Ministerio de Educación, relativos al año 2013 y 2014, el 70% de los proyectos llevados a cabo corresponden a actividades relacionadas con la industria. La implantación por comunidades autónomas es desigual. Para el año 2014, Andalucía, el País Vasco, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las comunidades en las que más centros han ofertado esta formación. En Galicia y la Comunidad de Madrid la implantación ha sido casi testimonial, con dos y cuatro centros respectivamente.

Según el citado informe, Cataluña, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana se proclaman como las más entusiastas de la FP dual con un incremento por encima del 200% en cuanto a entidades y organizaciones empresariales colaboradoras. Puede deberse al efecto de las campañas de captación de empresas que se lanzaron para que incorporaran la FP dual. También se ha dado un aumento exponencial del número de alumnos (en el caso de Cataluña, de 500 que se apuntaron en el 2013 a 2.552 alumnos para el 2014) y de centros que ofertan esta modalidad. Las expectativas son grandes.

Entre las pioneras en la implantación de la FP dual se encuentra la empresa automovilística SEAT que para el curso 2014-2015 ha convocado 60 plazas en esta modalidad. También grandes empresas como Repsol y Carrefour se han incluido como corporaciones colaboradoras desde el nacimiento de esta iniciativa.

Un nuevo paso se ha dado recientemente. El pasado 19 de noviembre se constituyó la nueva Cámara de Comercio española y se le ha conferido la misión de apadrinar la formación profesional dual. También tiene este punto en común con el modelo alemán, donde las cámaras de comercio de los diferentes lander son las encargadas de respaldar la formación profesional llevada a cabo en las empresas. El éxito de esta fórmula, entre otros motivos, ha llevado a Alemania a tener uno de los niveles de paro juvenil más bajos de Europa.

Aunque existen diferencias en el tejido industrial entre Alemania y España, es oportuno destacar los esfuerzos que se están llevando a cabo por reducir el paro juvenil. No obstante, no faltan las críticas de aquellos que apuntan a la mermada capacidad de las empresas nacionales para invertir en formación en la actual coyuntura. 

Fuente: http://blog.avanzaentucarrera.com/






La gestión de las redes de contactos o networking para la búsqueda de empleo


El Networking, es una nueva palabra que ya es utilizada comúnmente para definir la nueva herramienta de búsqueda y promoción del empleo, basada en las relaciones sociales, por la cual las personas con quienes te comunicas (compañeros, clientes, proveedores, amigos, familiares....) se convierten al mismo tiempo en transmisores de información y fuente de información, en este caso se convierten en canalizadores de tus necesidades

¿Qué es el Networking?, simplemente es crear y sacar el máximo provecho a una red de contactos para el logro de tus objetivos profesionales. Seguro que conocerás muchas personas que hayan usado este sistema pare encontrar empleo o mejorar en su trabajo con los comentarios o críticas constructivas de otras personas con su información y similares perfiles profesionales.
Imagen bajo licencia Creative Commons



El Networking no busca la obtención inmediata de un empleo o la promoción de éste sino la creación de las condiciones necesarias para que esto ocurra. Pero para ello el Networker debe cuidar de forma extrema sus contactos y fomentar en la mayor medida posible nuevos contactos. A continuación incluimos algunas pautas y escenarios que pueden ayudarte a desarrollar el Networking según las conclusiones más generalizadas:

• Cuida tus relaciones con antiguos compañeros de trabajo, jefes, colaboradores e incluso clientes o proveedores.

• Acude a cursos, seminarios o presentaciones, para entrar en contacto con personas afines a tu actividad e inquietudes. Cada vez más, las empresas utilizan estos actos para captar nuevos profesionales.

• Pertenencia a asociaciones profesionales en donde ponerte en contacto con compañeros del mismo sector. Ello te va a permitir intercambiar ideas y obtener información sobre tu área de actividad, a la vez que darte a conocer entre profesionales de tu sector.

• Utilización de todo el potencial que ofrece Internet. Cada vez existen más lugares en la reddonde muchas empresas demandan sus necesidades. Una muestra de ello son las páginas web que recogemos en la bibliografía. Blogs, redes sociales y profesionales está a nuestra disposición. Es aconsejable utilizar el mismo nombre de usuario o nick en todas para crear una identidad personal y ser reconocido.

• Los pasillos de la empresa, aunque parezca sorprendente, son también lugares proclives a darnos a conocer a otras personas de la empresa y ampliar nuestro círculo de contactos.

• Nunca se sabe qué persona/s nos dará la directriz de lo que realmente buscamos. No tiene que ser necesariamente una persona relacionada con el sector que buscamos, o un alto responsable del área económica o de recursos humanos.

• La persona principal para alcanzar nuestro objetivo no siempre es la que más conocemos o mejor nos cae.

• No conseguiremos un puesto de trabajo, o lo mantendremos, si no lo merecemos. No confundamos networking con enchufismo.

• Estar convencidos de la efectividad del networking.

• Tener ganas, motivación y autoconfianza de progresar en la carrera profesional.



Es importante que tengas en cuenta que las personas con un alto nivel de Networking, no lo tienen por su alta sociabilidad o facilidad para contactar con la gente, lo tienen por su alto grado de movilidad y por la flexibilidad para tratar con gente muy diversa perteneciente a círculos o entornos muy variados. Son personas que continuamente están haciendo nuevas relaciones y aprovechando cualquier oportunidad de nuevo contacto que pueda surgir. Y han aprendido a gestionar estos contactos.


Fuente: 3ª Guía de Orientación Universitaria para el Empleo. Universidad Miguel Hernández de Elche.

jueves, 8 de enero de 2015

Recomendaciones para un Curriculum Vitae efectivo

Cómo debemos confeccionar el Curriculum Vitae

El currículum vitae es quizás el principal instrumento y más importante a la hora de enfrentarte al proceso de búsqueda de empleo, ya que en él se realiza el resumen de toda tu vida académica y profesional.

A través del CV debes captar la atención del empleador y propiciar una entrevista personal que acabe posicionándote como candidato a tu ansiado puesto laboral.


A través de esta entrada vamos a realizar una serie de consejos útiles para la confección de tu currículum. Estos consejos son los siguientes:

• Deberá contener los siguientes apartados: Datos personales; Formación Académica, Formación Complementaria, Experiencia Profesional, Informática, Idiomas, etc.
• Cuando demos una sucesión de fechas, cursos, formación universitaria, experiencia profesional, etc., se suele poner en orden cronológico inverso, primero lo más reciente, ya que suele ser lo más relevante.
• Utiliza un lenguaje sencillo, una estructura y presentación coherente y que facilite la lectura.
• Redacta oraciones y párrafos breves.
• Evita las faltas de ortografía, repasa sintaxis, gramática y signos de puntuación.
• Cuida la calidad de la impresión.
• No utilices el pronombre yo, déjalo implícito. Emplea la tercera persona del singular.
• Evita autoreferencias.
• Evita mencionar aquello que pueda perjudicarte.
• Incluye una fotografía escaneada (salvo que su calidad no sea óptima, en cuyo caso te recomendamos que la incorpores en papel fotográfico).
• Dale un nombre adecuado al archivo por ejemplo ‘Currículum Vitae Espinosa’, para cuando sea enviado por email y pueda ser identificado correctamente.
• Trata que ocupe lo menos posible entre una y dos hojas como máximo.
• Aporta información relevante, olvida tus estudios del colegio, instituto, etc. excepto si por algún motivo puede ser importante, por ejemplo, la obtención de un premio extraordinario, realizarlo en un colegio bilingüe etc.
• Organiza la información y trata que tu currículum tenga un cierto atractivo al leerlo: colores, organización, simplicidad, ayudará a ser leído.
• Si hablas de tus competencias, trata de argumentarlo por ejemplo si dices que sabes trabajar en equipo, haz referencia a tus prácticas cuando en la empresa donde las realizaste tuviste que trabajar con un equipo multidisciplinar…etc. Puede que en la entrevista te pregunten por estehecho.
• En la medida de lo posible y en tus datos personales proporciona información de tu blog, microblog o pertenencia a redes profesionales, en todas ellas se pueden ver recomendaciones de compañeros, etc.
• Recuerda que todos dejamos una huella en redes sociales, preocúpate de tu reputación digital,cada vez más es un elemento que observan especialmente los seleccionadores.
• Puedes utilizar el modelo de currículum Europeo, y adáptarlo a tu gusto (sólo en Europa).
• Trata siempre que tu currículum refleje tu personalidad y profesión, por ejemplo de alguien titulado en Bellas Artes, se espera un currículum diferente, incluso en un soporte físico distinto al de un titulado en Estadística. Se creativo.
• En los datos personales no olvides: nombre y apellidos, un mail ‘profesional’, teléfono, datos de
contacto, ‘skype’ o similar para entrevistas internacionales, etc.


Este es el formato del curriculum Europass, es el formato unificado de currículum vitae que propone la Unión Europea para facilitar la búsqueda de empleo de los trabajadores en los diferentes países de Europa.

Aunque se conoce popularmente como Currículum Europass, en realidad Europass se compone de cinco documentos diferentes, de los cuales el documento del curriculum vitae es la pieza fundamental, pero no la única. Los otros documentos comunes que conforman la documentación Europass son: el pasaporte de lenguas, el documento de movilidad y los suplementos al título superior y certificados.

Para más información sobre el CV Europass, puede visitar la siguiente página web, donde podrá confeccionarlo en línea:  https://europass.cedefop.europa.eu/es/documents/curriculum-vitae









miércoles, 7 de enero de 2015

"Mobbing laboral" o Acoso Psicológico en el Trabajo


Introducción

El "mobbing" o acoso psicológico en el trabajo, representa un problema grave en el seno de nuestras empresas, organismos públicos, Pymes, en definitiva, en nuestra sociedad actual, mermando significativamente la productividad y la eficacia en el desempeño de las tareas laborales, produciendo un impacto negativo enorme a nivel individual en la persona que lo sufre, desencadenando bajas laborales con cuadros ansiosos depresivos que pueden llegar a tal extremo que aniquilan al ciudadano victima del “mobbing” pudiendo llegar incluso a su suicidio. 

Se estima que más de dos millones de personas sufren psicoterror  -término que utilizan los expertos para definir  sus efectos- por culpa de sus hostigadores, elevando los costes de la sanidad pública a cotas insospechadas, produciendo un efecto tan devastador que exige una profunda toma en consideración de esta lacra social que para la inmensa mayoría es todavía desconocida,  y de un análisis  crítico para que, a través de la prevención y de buenas medidas correctoras se evite  que se produzca y se amortigüen en cierto grado sus nefastas consecuencias. Para resolverlo, además de denunciar la situación de hostigamiento en el entorno de trabajo, es fundamental contar con la asistencia de un buen psicólogo y un abogado especializados en este problema.

Definición de Mobbing y antecedentes históricos.

El mobbing según Heinz Leyman: “Es un tipo de situación comunicativa que amenaza con infligir al individuo graves perjuicios psíquicos y físicos". El mobbing es un proceso de destrucción; se compone de una serie de actuaciones hostiles que, tomadas de forma aislada, podrían parecer anodinas, pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos”. Para el mismo autor: “El concepto de mobbing queda definido por el encadenamiento a lo largo de un período de tiempo bastante  corto de intentos o acciones hostiles consumadas, expresadas o manifestadas por una o varias personas hacia una tercera: la víctima”.

El nóbel Konrad Lorenz utilizó el término “mobbing” en relación con el comportamiento agresivo de grupos de animales con el objetivo  de echar a un intruso  de su territorio. La traducción es acoso psicológico en el trabajo.

El psicólogo alemán Heinz Leymann aplica ya este concepto  en la década de los 80 para el acoso de todo tipo en las organizaciones, desde entonces, el término se ha difundido por todo el mundo y hoy es un tema que preocupa, y que es urgente denunciar y divulgar, pues supone un abuso de poder, una tortura psicológica y un maltrato de las personas en el puesto de trabajo.

Afecta principalmente a trabajadores de sectores como la Administración pública, la sanidad, la educación, los medios de comunicación o las entidades financieras.

Distintos sinónimos de "mobbing" son los siguientes:


  • ACOSO MORAL
  • PSICOTERROR
  • HOSTIGAMIENTO LABORAL
  • PERSECUCIÓN ENCUBIERTA
  • INTIMIDACIONN EN EL TRABAJO
  • MALTRATO PSICOLÓGICO
  • VIOLENCIA PSÍQUICA
  • NINGUNEO

     Consecuencias del mobbing

Los hostigadores, ya sean jefes o compañeros, emplean diversas tácticas para aniquilar a la persona. Por ejemplo, les mandan trabajos que deben entregar en un plazo de tiempo imposible de cumplir, les asignan  tareas de menor cualificación profesional que la que les corresponde, les insultan y gritan delante de terceros, ignoran su presencia aunque esté enfrente, manipulan a los demás con datos  falsos, les ponen  trampas, les evalúan de forma negativa… en definitiva, “El acosador actúa por celos profesionales. 

La víctima se ha vuelto por su comportamiento laboral extraordinario o porque conoce irregularidades, por ello procura la destrucción psicológica del trabajador” según Iñaki Piñuel. Es habitual que las personas acosadas  sean brillantes en su trabajo y también que los atacantes no tengan ningún trastorno ni enfermedad. Además, el apoyo de los compañeros  es nulo en estos casos o son inconscientemente partícipes en el psicoterror. Entonces, las personas comienzan a ser sombras de lo que fueron. En ese momento, el efecto del acoso  es presentado por el hostigador  como el hecho que confirma todo lo que afirmaba sobre ese persona” según describe Piñuel. 

Según afirma el Sr. Piñuel, Catedrático en Psiquiatría y autor de “El maltrato psicológico”(Espasa-Calpe), se produce un cambio en la personalidad y manera de entender la vida de los afectados, porque observan que su esfuerzo para  progresar  en el trabajo no sirve, lo que provoca desilusión, desencanto, la pérdida de la capacidad de superación y una crisis psicológica profunda. “El acoso sigue un curso crónico: primero provoca incapacidad psicológica, con cuadros depresivos, después  cambios de carácter. La persona  se vuelve hostil y desconfiada, lo que en el lenguaje popular se llamaría amargada.

 Perfil de la víctima:

- Elevado nivel de ética
- Honradez, rectitud y alto sentido de la justicia
- Autónomo, independiente y con iniciativa
- Alta capacitación profesional
- Popular entre sus compañeros
- Alto sentido cooperativo para el trabajo en equipo
- Persona sensible y de personalidad estable
- En definitiva, suelen ser personas asertivas


Es habitual que las personas acosadas sean brillantes en su trabajo. El acosador actúa por celos profesionales. La víctima se ha vuelto amenazante por su comportamiento laboral extraordinario o porque conoce irregularidades, por ello se procura la destrucción psicológica del trabajador.


Perfil del acosador.


      - Personalidad psicopática, con alteración del sentido de la norma moral
- Ausencia del sentimiento de culpabilidad
- Si se le hace frente es cobarde
- Mentiroso compulsivo, con gran capacidad de improvisación
- Profesional mediocre, con complejo de inferioridad
- Necesita del secreto, la vergüenza de la victima y los testigos mudos, ciegos y sordos
- Es un sujeto como lo define el Dr. González de Rivera: Mediocre Inoperante Activo
El acosador busca el perjuicio de la víctima para que falle, dude, trabaje mal o cometa errores. En el fondo suelen ser cobardes, cuando se les hace frente se ven sorprendidos y reculan, a pesar de que las víctimas creen que son todopoderosos. Los agresores nunca se reconocerán como tales, dicen que la víctima está haciéndolo mal y suelen intentar presentar el efecto que causa su acoso como el origen del problema. Se desestabiliza a la víctima y luego se dice que es desequilibrada. Es incluso satánico porque el afectado empieza a dudar de sí mismo.     
   

 Efectos del Mobbing:

En la salud física:

- Efectos cognitivos e hiperreacción psíquica
- Dificultad para concentrarse. Depresión. Ansiedad. Falta de iniciativa. Irritabilidad. Agitación. Agresividad. Sensación de inseguridad. Sensación de inutilidad. Hipersensibilidad, éstas son algunos de ellos.
- Síntomas sicosomáticos de estrés
- Dolores de estómago. Vómitos. Falta de apetito. Llanto persistente. Dolores de espalda y lumbares. Dolores cervicales. Dolores musculares. Hiper o Hipotensión arterial.
- Síntomas de desajuste del sistema nervioso autónomo
- Sudoración. Sequedad de la boca. Palpitaciones. Sensación de falta de aire.
- Trastornos del sueño
- Dificultad para conciliar el sueño. Sueño interrumpido. Despertar temprano.
- Cansancio y Debilidad

Efectos psicológicos:

- Estrés postraumático
- Crisis nerviosa o “breakdown”
- Suicidio
- Síndrome de Fatiga crónica
- Cambios en la personalidad de la víctima:
1. Obsesiva
2. Depresiva
3. resignada


Efectos en la vida social, familiar y las relaciones interpersonales:
- Exclusión y rechazo de los compañeros
- Intentos por parte de los compañeros de convencer a la víctima para que acate la situación
- Traiciones de los propios compañeros:
▪ Incomprensión de la familia ante la situación adversa
▪ Ruptura de la relación o abandono del cónyuge
▪ Aislamiento total de la víctima en lo familiar y lo social

Efectos en la economía:

- Reducción de salario por baja labora
- Abandono voluntario del trabajo actual
- Despido (con o sin indemnización)
- Incapacidad laboral total o parcial
- Dificultades para encontrar otro empleo
- Dificultad para hacer frente a compromisos económicos en lo personal (gastos, facturas, hipotecas, etc.)
- Gastos de procesos legales costosos y prolongados
- Menor o nula productividad por parte del trabajador afectado en la empresa
- Altas indemnizaciones que debe sufragar el empleador
- Altos costes para el sistema general de la Seguridad Social
- Igualmente altos costes para la sanidad pública y el erario público, en general.

Efectos en la esfera profesional:

- Minar la empleabilidad de la víctima es el objetivo directo del mobbing
- La víctima no puede desempeñar su trabajo, pedir un traslado, o simplemente, buscar otro trabajo, con lo que queda abocado a una situación profesional imposible
- También se reduce su autoestima por las continuas manipulaciones y acusaciones malévolas del hostigador, lo que merma considerablemente la calidad de su trabajo

En definitiva, SE TRATA DEL CRIMEN PERFECTO ¡¡NO DEJA HUELLA!!

Espero os sirva de reflexión para que toméis conciencia de la importancia de conocer este problema que sacude a muchas organizaciones empresariales españolas y de todo el mundo.

Formación en Comercio Internacional: una profesión de futuro.

Me permito la licencia de incluir en este blog una de las salidas profesionales que mayor auge está teniendo debido a la coyuntura de internacionalización de las empresas españolas y de su impacto positivo sobre la situación macroeconómica de país y de sus repercusiones en el mundo laboral.

Me refiero al profesional especialista en Comercio Internacional, una de las salidas profesionales a las que opté y que tan buenos resultados en el plano personal y profesional me está aportando. Para aquellos interesados en tener conocimiento de cuáles son las salidas profesionales, requisitos de acceso, programación didáctica, etc. os dejo información sobre el Máster en Comercio Internacional que yo mismo cursé en el año 2011-2012 y cuya edición actual es la XXV impartido en el seno del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante.

1. CONTEXTO: LA INTERNACIONALIZACIÓN ECONÓMICA

En un mundo cada vez más globalizado, la internacionalización es una clave de supervivencia no sólo para las grandes empresas sino también para muchas PYME. En unos casos, el objetivo es continuar creciendo cuando el mercado nacional se ha quedado pequeño y es preciso ampliar horizontes. En otros, se trata de seguir a los clientes allá donde vayan, y evitar así la pérdida de cuota de mercado.
En este contexto, el Máster en Comercio Internacional de la Universidad de Alicante (MCI) pretende formar especialistas en comercio internacional que puedan gestionar
esos procesos de cambio, tomando las decisiones adecuadas en cada momento para impulsar la internacionalización de nuestras empresas.

2. DIRIGIDO A

El MCI está especialmente dirigido a Licenciados / Graduados en Administración y Dirección de Empresas, Economía, Derecho, Sociología, Filología, Ingeniería y Diplomados en Relaciones Laborales y Ciencias Empresariales. No obstante, está abierto a otros titulados
universitarios que deseen reorientar su carrera profesional al comercio exterior.

El MCI también puede ser cursado por titulados en universidades extranjeras, en cuyo caso NO se exige la homologación legal del título.


3. MÉTODO

El método didáctico está basado en la combinación de contenidos teórico-técnicos y experiencia reales. El trabajo sobre casos prácticos es una constante, y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación una herramienta para su máximo aprovechamiento.
El hecho de que se trate de un grupo reducido permite que las clases se desarrollen de un modo participativo y que el profesor pueda prestar una mayor atención personal al alumno.
Por la propia idiosincrasia del programa, el MCI, sin tener la característica de ser bilingüe, incluye, además de la asignatura de Inglés Comercial, la realización de algunas actividades como conferencias y seminarios en inglés.

4. PROGRAMA

El MCI aborda exhaustivamente las distintas materias relacionadas con el comercio internacional y el marco económico y empresarial en el que éste se desarrolla.
El estudio de las asignaturas desde una perspectiva teórica se completa con la realización de numerosos ejercicios y supuestos prácticos extraídos de casos reales. A lo largo del curso se organizarán distintas conferencias, aulas abiertas y seminarios impartidos por expertos académicos y profesionales en comercio internacional.
El curso consta de 60 créditos ECTS, equivalentes a 600 horas de clase presencial, que se distribuyen a lo largo de dos cuatrimestres.

1. Introducción al comercio internacional. 2.2 ECTS. Introducción a los contenidos del curso. Cómo acceder a los mercados exteriores. El proceso de internacionalización de la empresa. El departamento de comercio exterior de la empresa. El salto de una empresa local a otra internacional.
2. Economía internacional y Nueva Economía. 5 ECTS. Economía internacional: introducción. Causas y efectos del comercio internacional. Cooperación e integración económicas. La organización económica internacional y su evolución. La OMC: origen, estructura, objetivos y ámbito de regulación. Política comercial multilateral. El Sistema Monetario Internacional: FMI, mercado de divisas y análisis del tipo de cambio. Balanza de pagos. Características de la balanza de pagos de España. El comercio exterior español:
evolución, distribución geográfica, especialización por productos, y resultados de los principales sectores exportadores. Áreas geográficas del comercio internacional. Factores determinantes del crecimiento económico, haciendo hincapié en la importancia del cambio tecnológico como motor de la mejora de los niveles de vida. Al mismo tiempo, se relaciona la internacionalización de la actividad económica y el desarrollo del comercio a nivel mundial con el progreso tecnológico.
3. Aduanas, Unión Europea y Mercado Interior. 4 ECTS. Funcionamiento básico de las instituciones comunitarias y de la aplicación del derecho comunitario relacionado con el comercio internacional. Análisis del régimen del tráfico de las mercancías tanto en el mercado interior como en el exterior. El Código Aduanero Comunitario. El despacho aduanero de las mercancías. Los regímenes aduaneros económicos.
4. Contratación Internacional y comercio electrónico. 4 ECTS. Conocimientos básicos en contratación internacional, resolución de controversias en comercio internacional, y en la negociación y redacción de los contratos internacionales más usuales (compraventa de mercaderías, agencia comercial, distribución comercial, franquicia, investigación y desarrollo, y joint venture). Licitaciones internacionales. La empresa en
la Red. Seguridad jurídica de los negocios en Internet.
5. La fiscalidad en el comercio internacional. 2.6 ECTS. La importancia de la fiscalidad internacional. La fiscalidad directa: convenios para evitar y eliminar la doble imposición. Los paraísos fiscales. La fiscalidad indirecta: Arancel, IVA e Impuestos Especiales. El Arancel Aduanero de la Unión Europea: ámbito de aplicación, hecho imponible, devengo, base imponible (valor en aduana), sujeto pasivo, declarante en la aduana y extinción de la deuda aduanera. El IVA en los intercambios intracomunitarios: cumplimiento de las obligaciones formales. El IVA en el comercio exterior con terceros. Impuestos Especiales Intracomunitarios. Los Impuestos Especiales en el comercio exteriorcon terceros.
6. Marketing Internacional. 5ECTS. Fundamentos del marketing. Estrategias de Marketing Internacional. La estrategia de penetración y posicionamiento. La política de producto: la importancia de la marca y del “Made In”. La política de precio. La política de distribución. La política de comunicación. El Plan de Marketing Internacional. Mercados internacionales y estrategias de negociación. Marketing digital para mercados exteriores. Planificación de ferias internacionales. Introducción a la Propiedad Industrial.
7. Financiación internacional. 3 ECTS. Los medios de cobro y pago internacionales. Financiación del comercio internacional, Riesgos en el comercio internacional, inversiones extranjeras e internacionalización de la empresa.
8. Transporte, Logística y Seguro de Transporte Internacional de Mercancías. 4.2 ECTS. Conocimiento de los medios de transporte internacional más adecuados, los costos asociados a los mismos y los profesionales idóneos según las circunstancias, para hacer llegar las mercancías desde el país de origen hasta el país de destino, en el marco de una operación de comercio internacional; cobertura de los riesgos inherentes a la misma mediante la contratación del seguro más adecuado. El sistema logístico internacional y la gestión de la cadena de suministro. La gestión de stocks. La gestión de compras y aprovisionamientos. El sistema productivo. La gestión de almacén. La gestión del transporte en la empresa: tipos de transportes. Características de los distintos medios de transporte. Operadores logísticos.
9. Comunicación profesional internacional e inglés comercial. 5.2 ECTS. Desde una perspectiva práctica y comunicativa, se abordan no sólo cuestiones gramaticales y de léxico especializado sino también aspectos pragmáticos y culturales y de comunicación profesional internacional, que son fundamentales en toda relación de negocios y más, si cabe, en el comercio internacional.
10. Gestión profesional del comercio internacional. 5 ECTS. Técnicas de negociación en comercio internacional. Negocios con Asia oriental. Gestión de trabajadores expatriados. Gestión administrativa del comercio internacional. Habilidades directivas, liderazgo, equipos de trabajo y planificación estratégica. Imagen y comunicación en el comercio internacional. Búsqueda de información en comercio internacional.
11. Programa de formación en Bruselas. 2.6 ECTS. Con el fin de completar la formación en materia comunitaria y conocer in situ el funcionamiento de las instituciones europeas, se desarrollará un programa exclusivo de formación en comercio internacional, organizado por la Dirección General de Comunicación de la Comisión Europea, en colaboración con las Direcciones Generales de Comercio, y de Empresas e Industrias, el Parlamento Europeo, el Parlamentarium, el Consejo Europeo, Comité Económico
y Social y/o el Comité de las Regiones.
12. Trabajo fin de Máster. 12 ECTS. Elaboración de proyectos de internacionalización e investigación de mercados para empresas de distintos sectores, radicadas en la provincia de Alicante.
13. Práctica del Comercio Internacional. 5.2 ECTS (1º y 2º cuatrimestre) Conferencias,
Seminarios, Talleres, Aulas Abiertas y Visitas a empresas

5. SALIDAS PROFESIONALES

El MCI capacita a los estudiantes para una amplia variedad de salidas profesionales todas ellas relacionadas con el comercio internacional, por ejemplo, departamentos de comercio exterior de numerosas empresas de la Comunidad Valenciana, entidades financieras, despachos de abogados, consultoras, navieras, aseguradoras, compañías de inspección y calidad, intermediarios y brokers, transitarios, agencias de aduanas, centrales de compra, becas oficiales, etc.

6. INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Dña. Emilia Flores.- 
Secretaría del Máster en Comercio Internacional
Instituto de Economía Internacional
Edificio de Institutos Universitarios - Despacho nº 4.
Campus de San Vicent del Raspeig Universidad de Alicante
Ap. 99. E-03080 Alicante
Tlf. +34 96 590 3582 Fax +34 96 590 3816
emilia.flores@iei.ua.es http://www.iei.ua.es/mci

7. DIRECCIÓN
Directora
Prof. Dña. Gloria Pardo Alés.
gpardo@ua.es
Subdirector
Prof. D. Alfonso Ortega Giménez.
alfonso.ortega@ua.es

ORGANIZA:





COLABORA:








Espero que esta información os sirva de ayuda para aquellos que puedan barajar esta salida profesional y sobre la que existen perspectivas de colocación optimistas, debido a que el periplo internacional de las empresas demandan este tipo de perfiles profesionales. 



  

martes, 6 de enero de 2015

Marca Personal y su incidencia en tu futuro empleo

Me parece interesante incluir en este blog PLE un elemento o recurso que nos debe servir de ayuda en nuestra búsqueda de empleo, puesto que la visibilidad y el concepto de lo qué somos y qué hacemos es primordial para econtrar nuestro ansiado puesto laboral. Hablaremos a continuación de la marca personal.

¿Qué es la marca personal?

El concepto de marca personal o "branding personal" no es algo nuevo, ya que existe desde hace bastante tiempo, y no debemos confundir  con conceptos similares tales como como reputación, experiencia y personalidad.

Este concepto fue desarrollado por Tom Peters en un artículo denominado "The Brand Called You", referido al marketing personal y definirlo formalmente. Es interesante su artículo en cuanto que manifiesta que la única manera de lograr diferenciarnos como profesionales en un mundo cada vez competitivo es manejando nuestra carrera como las grandes empresas manejan las marcas de sus productos.

La competitividad es feroz en un mercado en el que todos ofrecemos algo, y dónde es muy difícil destacar, sobresalir, diferenciarse. Esta generación ha presentado un importante número de profesionales preparados, por lo tanto, es necesario tener un cierto reconocimiento y ser referente en su sector, para ello, necesariamente tendremos que salir de nuestra "zona de confort personal".

¿Y qué puedes hacer para que te seleccionen en este saturado mercado laboral actual frente a tu competencia? Exactamente aquello que ya hacen las empresas con éxito: descubrir y utilizar tu Marca Personal.

No se trata de venderse uno mismo, todo lo contrario, se trata de aprender a vender lo que haces sin tener que venderte a ti mismo. La Marca Personal  creada convenientemente debe reducir las influencias externas y nos hace más independientes. Desarrollar una Marca Personal consiste en identificar y comunicar las características que nos hacen sobresalir, ser relevantes, diferentes y visibles en un entorno homogéneo, competitivo y cambiante.

La finalidad de una Marca Personal es ser recordados, ser tenidos en cuenta, ser la opción preferente y, finalmente, ser elegidos ante un proceso de selección, en un proyecto, etc. Dará igual en relación a tus diferentes ámbitos y perfiles profesionales: profesionales, emprendedores, directivos, comerciales, ya que en realidad, cualquier persona que quiera ocupar un lugar preferente en la mente de su mercado deberá cuidar su marca. 

Concepto de Marca Personal

Una marca sirve para diferenciar, para destacar, para asociar algo a una serie de atributos. Cuando adquirimos un producto o un servicio podemos reducir la incertidumbre porque una marca nos está diciendo lo que podemos esperar de ella. ¿Por qué pagar más por un producto? Evidentemente porque consideramos que ese producto por su especiales atributos se hace merecedor de nuestra elección.

Marca Personal o Personal Branding es el proceso de definir con precisión qué nos hace diferentes, de especificar cómo esa diferencia se traduce en un beneficio relevante para nuestra clientela o audiencia y de comunicar ese beneficio de manera clara, concisa y efectiva. El branding personal nos permite romper el paradigma tradicional de tener que adaptarnos a las diferentes oportunidades que se nos presentan (llámese un empleo o un proyecto), y nos da la pauta para saber si esas oportunidades son realmente compatibles con nosotros.

Un proceso de branding personal bien ejecutado hará que las oportunidades correctas vengan a nosotros en
lugar de nosotros tener que perseguirlas. El branding personal implica también actuar con una visión a largo plazo, ya que no podemos reinventarnos todos los días. Cada una de nuestras acciones contribuye a que acumulemos o perdamos brand equity y sus consecuencias tendrán impacto en un futuro inmediato.

Por lo tanto, una Marca Personal es la idea positiva, clara y poderosa que viene a la mente de los demás cuando piensan en ti. Es aquello en lo que destacas, ya sean valores, capacidades, habilidades, acciones que los demás asocian contigo, etc. , por lo que resulta fundamental controlar la forma en que te perciben los demás para crear el impacto que deseas. Lo creamos o no, incluso sin intencionalidad por nuestra parte, todos tenemos una Marca Personal, todos somos percibidos de una manera por las personas que nos rodean. El problema no es que sea buena o mala, sino que no seamos conscientes de cuál es.

¿Para qué sirve la Marca Personal?

La Marca Personal nos ayuda a descubrir y comunicar aquello que nos hace útiles y valiosos para otros.
Aumenta nuestro valor e influencia y con ello conseguimos mayor control sobre nuestra vida y carrera profesional.

¿Cuáles son sus beneficios para profesionales y emprendedores?:

• Diferenciación en un mundo homogéneo
• Poder elegir
• Al aumentar tu valor, aumentas tu capacidad de decisión y tu independencia
• Aumentar la capacidad de influencia y persuasión
• Reducir la incertidumbre o incrementar la seguridad al tener un proyecto definido
• Obtener el reconocimiento personal o profesional que mereces
• Mejora de autoestima profesional y personal
• Ayuda a construir relaciones mutuamente beneficiosas, duraderas y de confianza.

Claves para desarrollar tu marca personal

• Autoconciencia: saber a qué te enfrentas y estar convencido de que tu proyecto necesita de una marca personal fuerte para conseguir los objetivos propuestos
• Autonocimiento: saber qué quieres, qué camino quieres escoger y hasta dónde quieres llegar. Y estar convencido de que puedes conseguirlo
• Acción: si no te mueves no hay nada que hacer. Nadie vendrá a buscarte sin tus necesarias acciones.
Diseña una estrategia para darte a conocer y posicionarte en un determinado espacio que consideres competitivo y diferencial para ti y tu proyecto
• Iniciativa: adelantarte a los demás, conocer las tendencias del mercado, situar tu proyecto en la vanguardia de lo que va a venir
• Ímpetu: energía, fuerza, competitividad. Ese instinto que te hará superar las adversidades. Es cuestión de mentalidad
• Impacto: busca trasladar a tu entorno la fuerza que de la que has dotado a tu proyecto. Es la notoriedad, el hecho de saber que has dado en el blanco; tú y tu proyecto estáis en la primera línea del éxito

¿Cómo construir nuestra Marca Personal?


Tienes que crear un mensaje que consiga una respuesta por parte de tu público y para ello tienes que trabajar tres aspectos básicos de la comunicación:


• Qué quieres comunicar
• Cómo lo quieres comunicar
• Quién lo va a comunicar

El contenido de tu mensaje dará respuesta al qué, la estructura del mensaje, al cómo; y la fuente del mensaje, a quién debe decirlo.

Para ello, deberás seguir estas pautas:

1. Elige muy bien cuál es tu mensaje: para ello te puedes basar en la solución de problemas, en la demostración de lo que haces, en comparaciones con otros servicios o profesionales y en testimonios de
personas.
2. Diseña la estructura del mismo: es importante que sea breve, que diga mucho con pocas palabras, que
tenga un lenguaje adaptado a tu público y que sea fácil de memorizar.
3. Selecciona las fuentes del mensaje, esto es, las personas que difundirán tu mensaje. Puedes apoyarte
en otros, pero recuerda que es importante que sean personas que gocen de cierta credibilidad, por ejemplo,
un cliente o proveedor de peso o un profesional reconocido del sector.

Herramientas en tu creación de Marca Personal

- Las redes: Blogs e internet.
- Networking personal y redes sociales, tales como, facebook, Linkedin, Xing, Twitter, etc.

Ten en cuenta que hoy, si no estás en Google no existes, ya que la mayor parte de los usuarios de Internet confían en un motor de búsqueda para conseguir la información deseada:
¿Qué encontrarán cuando escriban tu nombre? ¿Qué encontrarán cuando escriban tu especialidad y
tu ciudad? ¿Te encontrarán, o encontrarán a uno de tus competidores?

Es importante publicar, pero de calidad para que el motor de búsqueda genere resultados satisfactorios. No es cuestión de corto plazo, ni de corto alcance ya que los contenidos de la web permanecen por mucho tiempo y un posible error en nuestra marca personal podrá estar mucho tiempo visible en la web para los demás.

Recomendaciones para crear con éxito tu Marca Personal

Por último, sin intención de alargarme más, aunque sin duda, este tema podría tener una extensión infinitamente superior, indicar una serie de conceptos para desarrollar correctamente nuestra Marca Personal.
  • Una persona que quiera posicionarse a través del personal branding necesita ser original y creativa y compartir contenido añadiendo valor añadido, sin fingir ser otra persona.
  • Interactúa, comparte y participa con otros usuarios. Si quieres que los demás usuarios te reconozcan y sepan cuál es tu especialidad, es necesario que adoptes una postura proactiva.
  • Decide cuáles serán las redes sociales en las que participarás. Si bien lo mejor es tener presencia en varias de ellas para llegar a diferentes nichos, aunque deberá seleccionar la mejor para tus propósitos.
En conclusión, la Marca Personal debe servirnos para tener visibilidad 2.0, con notables efectos positivos en la esfera personal, e influencias que deben ser consideradas para mejorar nuestra empleabilidad en pleno siglo XXI. Quizás,de ello dependa tu futuro profesional.....

"El secreto del éxito es hacer cosas normales anormalmente bien." John D. Rockefeller Jr.







domingo, 4 de enero de 2015

Decálogo de la empleabilidad

Acciones y actitud hacia el empleo


Son 10, ni están todas las que son, ni son todas las que están, pero será importante repasar aquellos diez elementos, conductas, pautas, como se quiera decir, para encontrar el ansiado puesto laboral. Deberemos considerar que esta es nuestra importante meta.

1.- Piensa siempre en positivo. Sé asertivo. Recuerda la maravillosa cita: "Un pesimista es aquél que convierte en dificultades sus oportunidades; un optimista es aquél que convierte en oportunidades sus dificultades".

2.- No pienses que tu situación es la de un "parado" o sin actividad, y piensa que te encuentras en situación activa de búsqueda de oportunidades laborales. Aprovecha el tiempo para seguir formándote y prepararte para ser el mejor candidato posible a las oportunidades que puedan surgir.

3.- Céntrate en lo que realmente dominas. Si eres bueno en muchas áreas pero no lo suficientemente extraordinario, céntrate en las que más dominas. Empieza por el área que más te guste y sobre el que mayor rendimiento puedas obtener.

4.- Utiliza todos tus contactos y relaciones personales, profesionales, etc. Nadie te llamará a la puerta ofreciéndote trabajo, y si eso es así, llámalo preparación previa, consolidación de prestigio ganado, seguramente tendrá que ver con tu pasado de esfuerzo y dedicación. Fomenta y utiliza el Networking, el uso de las redes sociales te pueden ayudar en tu búsqueda de empleo: Linkedin, Twitter, Facebook, Portales de empleo, etc. 

5.- Crea tu propia marca personal. Hazte visible para los demás y cuida tus perfiles profesionales y personales en la red. Realiza una estrategia sobre ti mismo para promocionarte de la mejor forma posible.

6.- Sé directo y claro en tus comunicaciones. Ni seas demasiado simple, ni uses un lenguaje demasiado denso y confuso. Haz destacar tus verdaderas cualidades personales y profesionales.

7.- Escucha, observa, interacciona con tu entorno..., solo de ese modo lograrás encontrar oportunidades ocultas y aprovecharlas al máximo. No mientas jamás y muéstrate dispuesto a probar tus aptitudes profesionales. Agradece la ayuda recibida y los consejos y sugerencias de los demás, seguro servirán para el objetivo propuesto.

8.- Muestra interés por todas las cosas. La gente que tiene muchos intereses por la formación, educación, aficiones, actividades sociales-culturales, suelen personas integradoras y asertivas. Las empresas buscan esos perfiles de pensamiento global y no en individuos que actúan de forma aislada.

9.- Toda experiencia anterior es útil y complementa tu experiencia vital.  No te lamentes ante experiencias profesionales negativas o ante alta rotación de puestos de trabajo, ya que todo sirve para adquirir experiencia que quizás pueda serte valiosa en el futuro. Piensa en positivo.

10.- Si es necesario pide ayuda en orientación profesional. Existen especialistas que en base a tu perfil e intereses puede descubrirte nuevos caminos profesionales. Además te puede proporcionar relevantes estrategias de búsqueda de empleo.

"Los obstáculos son lo que vemos al apartar la mirada de nuestra meta". 
Vince Lombardi







viernes, 2 de enero de 2015

El futuro del empleo

Tendencias del mercado laboral actual y perspectivas.

Considero relevante en esta primera entrada del blog hacer mención al mundo del trabajo y de las tendencias actuales para la búsqueda de empleo. Por lo menos, en lo que se refiere a mi persona, reconsiderar las acciones para la búsqueda efectiva de trabajo y la consolidación de un puesto laboral acorde a la cualificación profesional y a las perspectivas que como alumno se tenían al formarse en un campo determinado, resulta necesario, a la vista de los nuevos paradigmas sobre el empleo que en el siglo XXI debemos considerar

A nadie se le escapa, que el mercado laboral ha sufrido un profundo cambio, quizás debiéramos decir, drástico cambio en los últimos 10 años, sobre todo, teniendo en cuenta la profunda crisis económica sufrida y que todavía estamos sufriendo en nuestro país desde 2008, y que tantos "mal sabores" está dejando en nuestros profesionales que ven mermadas sus expectativas de encontrar el trabajo que habían soñado, o siquiera encontrar un empleo que les permita vivir dignamente.


La escasez de las ofertas de empleo es más que palpable en nuestro país actualmente, y parece ser que lamentablemente existen demasiados cualificados para estas ofertas. Además, deberemos tener presente que el mercado laboral actual se encuentra en una situación de constante cambio fruto de la coyuntura actual y de las nuevas tendencias.

¿Qué deberemos considerar para encontrar trabajo ante la situación del mercado laboral actual?



  1. Multitud de candidatos para un mismo puesto laboral. Como consecuencia de la coyuntura actual y la enorme disponibilidad de personas dispuestas a trabajar o cambiar de empleo, para cualquier oferta de trabajo suelen existir muchos candidatos con experiencia, aptitudes profesionales, formación y que podría estar interesado en aceptar el puesto por menos salario que el que fuera procedente.
  2. Externalización o "outsourcing". Muchas empresas ya no están dispuestas a contratar "de por vida" a sus empleados, ni siquiera a tener asalariados. Las tendencias actuales indican que son muchas las empresas que prefieren sub-contratar a profesionales que actúen por "cuenta propia". Es decir, ciertas tareas y servicios de la empresa las realizarán trabajadores bajo alternativa del autoempleo (proyectos freelance, autónomos, etc.) que no recibirán una nómina a final de mes, sino el pago por sus servicios profesionales. 
  3. Las nuevas tecnologías suponen cambios significativos en el mercado laboral: Nada nuevo vengo a decir, la implantación de las TIC's en las empresas ha supuesto un avance y la modificación de la forma de trabajar, de las estructuras internas, sistemas y procesos que ha provocado la demanda de nuevos roles, siendo importante los factores de productividad, innovación tecnológica y el valor añadido que supone el aprovechamiento óptimo para la empresa y sus clientes.
  4. Los idiomas: Más que nunca el conocimiento de uno o varios idiomas a un nivel de usuario avanzado, marcará la diferencia entre tener opciones o no ante ofertas de empleo. La internacionalización empresarial de multitud de empresas hace que este elemento sea indispensable para su funcionamiento.
  5. La experiencia profesional: Siempre ha sido recomendable para una mayor accesibilidad al empleo, o resulta ser indispensable. Las prácticas formativas se consideran como una buena opción para la inserción laboral ya que permite desarrollar la experiencia previa que las empresas desean.
  6. Las empresas buscan al candidato "top 10". Ante la coyuntura actual, las organizaciones quieren valerse de candidatos cada vez más preparados y competitivos. Se buscan ciertas capacidades en la fase previa a la contratación, esto es, en la entrevista personal. No sirven los candidatos que no desarrollen sus capacidades al máximo, por lo que para progresar y consolidar el empleo la clave se convierte en la capacidad de adaptación y flexibilidad.

Tras este repaso a la tendencia del mercado laboral de hoy en día, tan solo cabe el auto-convencimiento de que necesitaremos dos elementos: la Actitud, como clave para lograr la adaptación y flexibilidad que demandan las empresas, y la Aptitud, como elemento diferenciador respecto de nuestra competencia, que no es poca, para alcanzar nuestro propósito: encontrar el empleo de nuestra vida.

Recuerda: " El éxito de cualquier cosa depende de la preparación previa, y sin dicha preparación el fracaso está asegurado". Confucio aprox. 500 a.C.