Introducción
El "mobbing" o acoso psicológico en el trabajo, representa un problema grave en el seno de nuestras empresas, organismos públicos, Pymes, en definitiva, en nuestra
sociedad actual, mermando significativamente la productividad y la eficacia en
el desempeño de las tareas laborales, produciendo un impacto negativo enorme a
nivel individual en la persona que lo sufre, desencadenando bajas laborales con
cuadros ansiosos depresivos que pueden llegar a tal extremo que aniquilan al
ciudadano victima del “mobbing” pudiendo llegar incluso a su suicidio.
Se
estima que más de dos millones de personas sufren psicoterror -término que utilizan los expertos para
definir sus efectos- por culpa de sus
hostigadores, elevando los costes de la sanidad pública a cotas insospechadas,
produciendo un efecto tan devastador que exige una profunda toma en
consideración de esta lacra social que para la inmensa mayoría es todavía
desconocida, y de un análisis crítico para que, a través de la prevención y
de buenas medidas correctoras se evite
que se produzca y se amortigüen en cierto grado sus nefastas
consecuencias. Para resolverlo, además de denunciar la situación de hostigamiento en el entorno de trabajo, es fundamental contar con la asistencia de un buen psicólogo y un
abogado especializados en este problema.
Definición de Mobbing y antecedentes históricos.
El mobbing según Heinz Leyman: “Es un tipo de situación
comunicativa que amenaza con infligir al individuo graves perjuicios psíquicos
y físicos". El mobbing es un proceso de destrucción; se compone de una serie de
actuaciones hostiles que, tomadas de forma aislada, podrían parecer anodinas,
pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos”. Para el mismo autor:
“El concepto de mobbing queda definido por el encadenamiento a lo largo de un
período de tiempo bastante corto de intentos
o acciones hostiles consumadas, expresadas o manifestadas por una o varias
personas hacia una tercera: la víctima”.
El nóbel
Konrad Lorenz utilizó el término “mobbing” en relación con el comportamiento
agresivo de grupos de animales con el objetivo
de echar a un intruso de su
territorio. La traducción es acoso psicológico en el trabajo.
El psicólogo
alemán Heinz Leymann aplica ya este concepto
en la década de los 80 para el acoso de todo tipo en las organizaciones,
desde entonces, el término se ha difundido por todo el mundo y hoy es un tema
que preocupa, y que es urgente denunciar y divulgar, pues supone un abuso de
poder, una tortura psicológica y un maltrato de las personas en el puesto de
trabajo.
Afecta
principalmente a trabajadores de sectores como la Administración
pública, la sanidad, la educación, los medios de comunicación o las entidades
financieras.
Distintos sinónimos de "mobbing" son los siguientes:
- ACOSO MORAL
- PSICOTERROR
- HOSTIGAMIENTO LABORAL
- PERSECUCIÓN ENCUBIERTA
- INTIMIDACIONN EN EL TRABAJO
- MALTRATO PSICOLÓGICO
- VIOLENCIA PSÍQUICA
- NINGUNEO
Consecuencias del mobbing
Los
hostigadores, ya sean jefes o compañeros, emplean diversas tácticas para
aniquilar a la persona. Por ejemplo, les mandan trabajos que deben entregar en
un plazo de tiempo imposible de cumplir, les asignan tareas de menor cualificación profesional que
la que les corresponde, les insultan y gritan delante de terceros, ignoran su
presencia aunque esté enfrente, manipulan a los demás con datos falsos, les ponen trampas, les evalúan de forma negativa… en
definitiva, “El acosador actúa por celos profesionales.
La víctima se ha vuelto
por su comportamiento laboral extraordinario o porque conoce irregularidades,
por ello procura la destrucción psicológica del trabajador” según Iñaki Piñuel.
Es habitual que las personas acosadas
sean brillantes en su trabajo y también que los atacantes no tengan
ningún trastorno ni enfermedad. Además, el apoyo de los compañeros es nulo en estos casos o son
inconscientemente partícipes en el psicoterror. Entonces, las personas
comienzan a ser sombras de lo que fueron. En ese momento, el efecto del
acoso es presentado por el
hostigador como el hecho que confirma
todo lo que afirmaba sobre ese persona” según describe Piñuel.
Según afirma el Sr. Piñuel, Catedrático en Psiquiatría y autor de “El maltrato psicológico”(Espasa-Calpe), se produce un cambio en la personalidad y manera de entender la vida
de los afectados, porque observan que su esfuerzo para progresar
en el trabajo no sirve, lo que provoca desilusión, desencanto, la
pérdida de la capacidad de superación y una crisis psicológica profunda. “El
acoso sigue un curso crónico: primero provoca incapacidad psicológica, con
cuadros depresivos, después cambios de
carácter. La persona se vuelve hostil y
desconfiada, lo que en el lenguaje popular se llamaría amargada.
Perfil de la víctima:
- Elevado nivel de ética
- Honradez, rectitud y alto sentido de la justicia
- Autónomo, independiente y con iniciativa
- Alta capacitación profesional
- Popular entre sus compañeros
- Alto sentido cooperativo para el trabajo en equipo
- Persona sensible y de personalidad estable
- En definitiva, suelen ser personas asertivas
Es habitual que las personas acosadas sean brillantes en su
trabajo. El acosador actúa por celos profesionales. La víctima se ha vuelto
amenazante por su comportamiento laboral extraordinario o porque conoce
irregularidades, por ello se procura la destrucción psicológica del trabajador.
Perfil del acosador.

- Personalidad psicopática, con alteración del sentido de la norma moral
- Ausencia del sentimiento de culpabilidad
- Si se le hace frente es cobarde
- Mentiroso compulsivo, con gran capacidad de improvisación
- Profesional mediocre, con complejo de inferioridad
- Necesita del secreto, la vergüenza de la victima y los testigos mudos, ciegos y sordos
- Es un sujeto como lo define el Dr. González de Rivera: Mediocre Inoperante Activo
El acosador busca el perjuicio de la víctima para que falle, dude,
trabaje mal o cometa errores. En el fondo suelen ser cobardes, cuando se les
hace frente se ven sorprendidos y reculan, a pesar de que las víctimas creen
que son todopoderosos. Los agresores nunca se reconocerán como tales, dicen que
la víctima está haciéndolo mal y suelen intentar presentar el efecto que causa
su acoso como el origen del problema. Se desestabiliza a la víctima y luego se
dice que es desequilibrada. Es incluso satánico porque el afectado empieza a
dudar de sí mismo.
Efectos del Mobbing:
En la salud física:- Efectos cognitivos e hiperreacción psíquica
- Dificultad para concentrarse. Depresión. Ansiedad. Falta de iniciativa. Irritabilidad. Agitación. Agresividad. Sensación de inseguridad. Sensación de inutilidad. Hipersensibilidad, éstas son algunos de ellos.
- Síntomas sicosomáticos de estrés
- Dolores de estómago. Vómitos. Falta de apetito. Llanto persistente. Dolores de espalda y lumbares. Dolores cervicales. Dolores musculares. Hiper o Hipotensión arterial.
- Síntomas de desajuste del sistema nervioso autónomo
- Sudoración. Sequedad de la boca. Palpitaciones. Sensación de falta de aire.
- Trastornos del sueño
- Dificultad para conciliar el sueño. Sueño interrumpido. Despertar temprano.
- Cansancio y Debilidad
Efectos psicológicos:

- Crisis nerviosa o “breakdown”
- Suicidio
- Síndrome de Fatiga crónica
- Cambios en la personalidad de la víctima:
1. Obsesiva
2. Depresiva
3. resignada
Efectos en la vida social, familiar y las relaciones interpersonales:
- Exclusión y rechazo de los compañeros
- Intentos por parte de los compañeros de convencer a la víctima para que acate la situación
- Traiciones de los propios compañeros:
▪ Incomprensión de la familia ante la situación adversa
▪ Ruptura de la relación o abandono del cónyuge
▪ Aislamiento total de la víctima en lo familiar y lo social
Efectos en la economía:
- Reducción de salario por baja labora
- Abandono voluntario del trabajo actual
- Despido (con o sin indemnización)
- Incapacidad laboral total o parcial
- Dificultades para encontrar otro empleo
- Dificultad para hacer frente a compromisos económicos en lo personal (gastos, facturas, hipotecas, etc.)
- Gastos de procesos legales costosos y prolongados
- Menor o nula productividad por parte del trabajador afectado en la empresa
- Altas indemnizaciones que debe sufragar el empleador
- Altos costes para el sistema general de la Seguridad Social
- Igualmente altos costes para la sanidad pública y el erario público, en general.
Efectos en la esfera profesional:
- Minar la empleabilidad de la víctima es el objetivo directo del mobbing
- La víctima no puede desempeñar su trabajo, pedir un traslado, o simplemente, buscar otro trabajo, con lo que queda abocado a una situación profesional imposible
- También se reduce su autoestima por las continuas manipulaciones y acusaciones malévolas del hostigador, lo que merma considerablemente la calidad de su trabajo
En definitiva, SE TRATA DEL CRIMEN PERFECTO ¡¡NO DEJA HUELLA!!
Espero os sirva de reflexión para que toméis conciencia de la importancia de conocer este problema que sacude a muchas organizaciones empresariales españolas y de todo el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario